National Geographic Oferta

13 de febrero de 2014

El primer mapamundi de Ganímedes

Desde su descubrimiento en enero de 1610 Ganímedes ha sido foco de observación en repetidas ocasiones. Hoy sabemos que es el satélite más grande del sistema solar y su estudio se llevo a cabo primero usando telescopios desde tierra y más tarde se fueron complementando con misiones de sobrevuelo y orbitadores alrededor de Júpiter.
Desde que se analizaron los primeros resultados científicos, el satélite se muestra como un complejo mundo helado contrastado por dos tipos de terreno: antiguas zonas oscuras altamente craterizadas y las regiones más claras, más jóvenes y surcadas de líneas.
El mapamundi
Ahora, y gracias al esfuerzo de un grupo de científicos liderados por por Geoffrey Collins del Wheaton College en Norton, Massachusetts (Estados Unidos) ya podemos disfrutar del mapamundi geológico más completo del satélite. Para ello han combinado las mejores imágenes obtenidas en los sobrevuelos realizados por las sondas Voyager 1 y 2 de la NASA (1979), así como por el orbitador Galileo (desde 1995 a 2003), también de la agencia estadounidense.
Mosaico de imágenes del mapa geológico global de Ganímedes. Créditos: USGS Astrogeology Science Center/Wheaton/NASA/JPL-Caltech.

Debido a la calidad del trabajo, el mapamundi ha sido publicado por el U.S. Geological Survey. Ilustra de manera muy técnica el variado carácter geológico de la superficie helada de Ganímedes. Este mapa está disponible para su descarga en esta dirección web:
"Este mapa ilustra la increíble variedad de características geológicas de Ganímedes y ayuda a poner un poco de orden en el aparente caos de su compleja superficie", afirma Robert Pappalardo del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California (Estados Unidos). "Está ayudando a los científicos planetarios a descifrar la evolución de este mundo helado y ayudará en las observaciones de las próximas sondas espaciales", añade.
Ganímedes y sus períodos geológicos
Según los científicos que han construido este mapa, se han identificado tres grandes periodos geológicos: un de gran actividad en la formación de cráteres de impacto, otro de gran agitación tectónica, y por último, un descenso de la actividad geológica. Usando el mapa, permitirá a los científicos estudiar estos períodos geológicos por primera vez en un objeto del sistema solar exterior.
Imagen tomada por la sonda Galileo donde se muestra una cadena de impactos cuyo origen puede ser similar al SL9 producido en Júpiter por el cometa Shoemaker Levy 9 en 1994. Créditos: Galileo Project, Brown University, JPL, NASA.

"La alta calidad y el colorido del mapa han servido para confirmar una serie de hipótesis científicas en relación a la historia geológica de Ganímedes, y también para descartar otras", dice Baerbel Lucchitta, científico emérito del U.S. Geological Survey en Flagstaff, Arizona (Estados Unidos), que, desde 1980, ha estado involucrado en el cartografiado geológico de Ganímedes. "Las imágenes más detalladas de la sonda Galileo mostraron que el criovulcanismo o la creación de volcanes que tienen erupciones de agua y hielo, son muy raros en Ganímedes", afirma Lucchitta.
Este mapa geológico de Ganímedes permitirá a los investigadores comparar los caracteres geológicos de otras lunas heladas del sistema solar exterior porque casi cualquier tipo de característica vista en otros satélites helados tiene su correspondencia en algún lugar de Ganímedes. "La superficie de Ganímedes es más de la mitad del tamaño de las superficies emergidas de la Tierra, por lo que existe una gran diversidad de lugares para elegir", afirma Collins.
El futuro
La misión Juice (Jupiter Icy Moons Explorer) de la ESA (Agencia Espacial Europea) cuyo objetivo será explorar las lunas heladas del sistema de Júpiter, está programado para ser puesta en órbita alrededor de Ganímedes en 2032. Será el colofón a la investigación de Ganímedes y aportará nuevos y más completos datos del satélite.

Representación artística de la misión Juice. Créditos: ESA/AOES.

Los astrónomos aficionados podrán observar Ganímedes con un pequeño telescopio, incluso con unos prismáticos medianos siempre que Júpiter sea visible en el cielo y el satélite no esté eclipsado por el gran gigante gaseoso. Además de Ganímedes también se pueden observar los otros tres galileanos: Io, Europa y Calixto.
El proyecto fue financiado por la NASA a través de sus programas Outer Planets Research y Planetary Geology and Geophysics. Es administrado por el JPL de la NASA en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos).
Fuentes:
--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

No hay comentarios:

Publicar un comentario