National Geographic Oferta

22 de diciembre de 2014

Felices Fiestas

El solsticio de invierno es la festividad pagana que ha dado origen a multitud de celebraciones a lo largo y ancho de nuestro planeta. La mayor parte de las culturas la han transformado para adecuarla a sus ritos y religiones: Brumalia, Deuorius Riuri, Goru, Jonkonnu, Meán Geimhridh, Saturnalia... y, por supuesto, la más popular en el mundo occidental: la Navidad.

Con esta imagen de Danilo Privato que muestra la trayectoria del Sol durante el día del solsticio de invierno de 2005 sobre el mar Tirreno en Fiumicino (Italia) os deseo...
¡¡ Felices Fiestas !!


--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter

18 de diciembre de 2014

Joyas azules en Messier 47

El telescopio MPG/ESO de 2,2 metros del Observatorio La Silla de ESO en Chile nos vuelve a sorprender con una espectacular imagen tomada por la cámara WFI (Wide Field Imager) donde se aprecia el cúmulo estelar de Messier 47 que, situado a 1.600 años luz en dirección a la constelación de Puppis, destaca por unas cuantas estrellas azules muy brillantes, contrastando con algunas gigantes rojas:

Imagen 1: Aspecto del cúmulo M47 captado por el instrumento WFI del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros situado en el Observatorio La Silla (Chile). Créditos: ESO.

Con un tamaño de unos 12 años luz, no es un cúmulo especialmente denso ya que tan solo son visibles unas 50 estrellas frente a las miles que poseen cúmulos de características similares. Eso sí, es un cúmulo brillante y fácil de ver.

El cúmulo ya fue observado en 1664 por el astrónomo italiano Giovanni Battista Hodierna. Más tarde, Charles Messier lo introdujo en su catálogo de objetos "pseudocometarios" asignándole el número 47.

Como curiosidad, Messier anotó erróneamente las coordenadas del objeto y hasta 1959 no se llegó a la conclusión de que el objeto catalogado como NGC 2422 se trataba de Messier 47.
Esta imagen procede del programa Joyas Cósmicas de ESO, una iniciativa cuya intención es producir imágenes de objetos interesantes, llamativos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO con finalidades educativas y divulgativas. El programa utiliza tiempo de observación combinado con tiempos que no se han explotado en los programas de los telescopios, con el fin de minimizar el posible impacto en las observaciones científicas. Todos los datos recogidos también están a disposición de los astrónomos a través del archivo científico de ESO.
Para saber más:
- ESO Cosmic Gems

La imagen 1 fue tomada por el instrumento WFI (Wide Field Imager) del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros instalado en el Observatorio La Silla de ESO (Chile) en una combinación de los siguientes filtros:
- Banda Óptica (filtro B)
- Banda Óptica (filtro V)
- Banda Óptica (filtro R)

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta 

17 de diciembre de 2014

Materia orgánica en Marte

¡Tenemos buenas noticias del Planeta Rojo! ¿A qué se debe? Ni más ni menos a un pico positivo de metano detectado por el instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) a bordo del Curiosity. Y eso no es todo... Además del metano también han encontrado otras moléculas orgánicas en una muestra de polvo de roca recogido gracias al taladro del rover. Este "sube-baja" hace indicar la presencia de una fuente generadora de este compuesto orgánico.

Imagen 1: Primera detección definitiva de materia orgánica en la superficie de Marte a través del polvo de roca en la zona apodada "Cumberland". Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

"Este aumento de metano nos dice que debe de haber una fuente bastante localizada", afirma Sushil Atreya de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Ann Arbor, miembro del equipo científico del rover, pone las cartas sobre la mesa para que no crear falsas esperanzas: "hay muchas fuentes posibles, biológicas o no". Es decir... Aunque las moléculas orgánicas son bloques fundamentales para la vida tal y como la conocemos en la Tierra, el hallazgo de estas moléculas no implica directamente la existencia de vida.

Imagen 2: Esquema que representa las formas de metano en Marte y cómo han podido aparecer. Créditos: NASA/JPL-Caltech/SAM-GSFC/Univ. de Michigan.

El futuro

Roger Summons, del Massachussets Institute of Technology en Cambridge (Estados Unidos) plantea el próximo reto del rover: "Encontrar otras rocas en Mount Sharp que puedan tener diferentes y más extensos inventarios de compuestos orgánicos", dijo.

Imagen 3: Gráfico que muestra los picos de metano encontrados en la atmósfera marciana. Créditos: NASA7JPL-Caltech.

Por su parte, John Grotzinger, científico del rover Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos) planteó las preguntas que la comunidad científica espera responder en un futuro próximo: "¿Podemos aprender más acerca de la química activa que causa estas fluctuaciones en el metano de la atmósfera? ¿Podemos encontrar rocas donde se hayan conservado moléculas orgánicas?", proclamó.

¿Marte sí? ¿Marte no?

Se ha trabajado mucho para determinar si esta materia orgánica era realmente marciana y no transportada por el rover desde la Tierra. Efectivamente, hubo algunas procedentes de nuestro planeta, pero numerosas pruebas también han demostrado que gran parte de estos compuestos han sido extraidos de Marte. Que sean originalmente marcianos o transportados allí a bordo de meteoritos, eso, es otra historia...
Nota de prensa:

Papers relacionados:

Referencias:
--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

9 de diciembre de 2014

Así se formó... Mount Sharp en Marte

Ya tocaba hablar del rover Curiosity, y es que la exploración del sistema solar se ha visto dominada por el dúo Rosetta/Philae, pero la semana pasada la NASA anunció que el lunes 8 de diciembre ofrecería una rueda de prensa para revelar los últimos hallazgos geológicos del rover.

El leitmotiv ha sido cómo se formó Mount Sharp. Por lo tanto, tenemos otro post dentro de la serie "Así se forma...", pero esta vez tratando algo mucho más pequeño que un cúmulo globular o una estrella gigantesca. Hoy, hablamos del aspecto puntual de un planeta.


Imagen 1: Aspecto de Mount Sharp en el centro del cráter Gale. La zona de aterrizaje de Curiosity está marcada con una elipse abajo hacia la derecha. Créditos: NASA/JPL-Caltech/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS.
¿Demasiadas capas?

Para comenzar, sabemos que por el cráter Gale circuló el agua. Varias rocas así nos lo han confirmado. Pero hay algo que ha desconcertado a los científicos: la presencia de capas en Mount Sharp, la montaña que se eleva sobre el lecho del lago. Y no hablamos de una capa ni de dos, sino de cientos de ellas.

"Hemos encontrado rocas sedimentarias que sugieren pequeños deltas apilados uno sobre otro", apunta Sanjeev Gupta, miembro del equipo del Curiosity en el Imperial College de Londres (Reino Unido), donde cada una de esas capas se correspondería con uno de los deltas formados por acción de la sedimentación.

 
Imagen 2: Disposición uniforme de capas sedimentarias mostrando un patrón típico de depósitos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Actualmente, Curiosity está investigando las capas sedimentarias más bajas de Mount Sharp en una sección de roca que mide unos 150 metros en una zona llamada "formación de Murray" donde los ríos transportaban limos y arenas hacia el lago y una vez allí, los sedimentos quedaban depositados.

Ciclos de agua-sequía

El geólogo Nahúm Méndez-Chazarra lo explica: "lo más probable es que se tratase de un lago que se rellenaba y se evaporaba, así sucesivamente durante varios ciclos". Estos ciclos de abundancia y escasez de agua explicarían las distintas capas que se observan en las rocas del cráter formadas por sedimentos lacustres, fluviales y eólicos.

Imagen 3: Reconstrucción del aspecto de Mount Sharp y su entorno mostrando uno de los ciclos de actividad. Créditos: NASA/JPL-Caltech.

"Lo más importante de un lago que se regenera repetidamente es que cada ciclo representa un nuevo experimento para decirnos cómo funciona el medio ambiente", explica John Grotzinger, científico principal del rover Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos). "Tendremos una serie de experimentos donde se mostrará cómo el agua, la atmósfera y los sedimentos interactúan", añade.

Estratos diferenciados 

Mientras había abundancia de agua, los depósitos sedimentarios lacustres y fluviales iban depositando, pero cuando había escasez, el viento era el encargado de erosionar y depositar unos sedimentos eólicos con una morfología distinta a los anteriores, de ahí que las capas estén claramente diferenciadas.

 
Imagen 4: Diagrama que muestra cómo se pudo haber formado Mount Sharp dentro del cráter Gale. Créditos: NASA/JPL-Caltech.

Se estima que el agua llegaba a alcanzar una altura de 200 metros sobre el lecho del lago, y los ríos que fluían desde el borde del cráter arrastraban los sedimentos que alimentaron el macizo central. Además de crear unos sedimentos distintos, la acción eólica también se encargó de modelar ese macizo central. Poco a poco, entre el viento y el agua han esculpido el aspecto que Mount Sharp nos muestra actualmente.


 
Imágenes 5 y 6: (arriba) Diagrama representando las corrientes fluviales que llegan al lago. Cuando estas corrientes se desaceleran los sedimentos se depositan formando un delta y un prisma sedimentario que se ensancha conforme nos adentramos en el lago. (abajo) Representación del lago que llenaba parte del cráter Gale donde también se aprecian los ríos que aportaban los sedimentos que dieron lugar a Mount Sharp. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Imperial College/ESA/DLR/FU Berlin/MSSS.

Desde 2012, cuando llegó Curiosity a Marte, ha recorrido un total de 8 Km donde ha ido descubriendo cómo el suelo ha ido cambiando pudiendo diferenciar entre dos tipos de acción, la fluvial y la de una gran masa de agua. "Curiosity ha cruzado el límite de un ambiente dominado por ríos a uno dominado por lagos", apunta Gupta.

 
Imagen 7: Aspecto de las capas inclinadas formadas en el punto donde uno de los ríos llegaba al lago, mostrando el inicio del delta. La imagen es un mosaico de tomas realizadas el pasado 22 de julio por el instrumento Mastcam a bordo del Curiosity. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Michael Meyer, científico jefe del Mars Exploration Program de la NASA en Washington (Estados Unidos), puso la vista en el futuro y afirmó tajantemente lo que poco a poco se está acercando:
"El conocimiento que estamos adquiriendo sobre la evolución del medioambiente de Marte analizando cómo se formó Mount Sharp ayudará a misiones futuras para buscar signos de vida en Marte". Michael Meyer.
Nota de prensa: 
NASA's Curiosity Rover Finds Clues to How Water Helped Shape Martian Landscape 

Referencias:
- California Institute of Technology. 
- Curiosity's Mars crater was once a vast lake. 
- Curiosity - Mars Science Laboratory Project. 
- Imperial College of London.
- Mars Exploration Program.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

5 de diciembre de 2014

[NatGeo] Última luna llena del año

El 6 de diciembre será la última luna llena del año, y mirando la web de National Geographic he encontrado esta galería con imágenes de lunas llenas que te sorprenderán:


Luna llena sobre el puente de San Francisco. Cortesía de Luis Feliz. Créditos: National Geographic.

Luna llena sobre parte de las ruinas griegas. Cortesía de Elias Chasiotis. Créditos: National Geographic.

National Geographic Oferta

Pareja abrazada delante de la antigua fortaleza de Corfú en Grecia. Cortesía de Βασίλης Μεταλληνός. Créditos: National Geographic.

Luna sobre la terraza del Marina Bay Sands, en Indonesia. Cortesía de Cheng Kiang. Créditos: National Geographic.


--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

4 de diciembre de 2014

Nuevos datos del Curiosity

La NASA ofrecerá una teleconferencia el próximo lunes a las 18:00 (hora peninsular española) para tratar el tema de las últimas observaciones geológicas realizadas por el rover Curiosity en Marte.

En la teleconferencia participarán:

- Michael Meyer: investigador principal del Mars Exploration Program de la NASA en Washington (Estados Unidos).

- Sanjeev Gupta: miembro del equipo científico del Curiosity en el Imperial College de Londres (Reino Unido).

- John Grotzinger: científico del Curiosity en el California Institute of Technology en Pasadena (Estados Unidos).

- Ashwin Vasavada: vicedirector del proyecto científico de la NASA en el JPL (Estados Unidos).

Imagen 1: Autorretrato del Curiosity realizado en abril y mayo de 2014 a partir de decenas de imágenes tomadas en la zona "Windjana". Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS.

Información adicional:

- Anuncio de la NASA: 

- Audio en streaming de la teleconferencia: 

- Información visual que se ofrecerá al inicio de la teleconferencia: 

- Teleconferencia e información visual será retransmitida desde aquí: 

- Más info sobre la misión del rover Curiosity: 

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

3 de diciembre de 2014

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko a todo color

Siempre que Rosetta nos ha enviado alguna imagen del cometa, nos lo ha mostrado como un cuerpo grisáceo, tirando a negro. Pero Rosetta nos ha hecho un favor y ha tirado varias fotos con la cámara OSIRIS en diferentes filtros para intentar mostrarnos el color real del 67P/Churyumov-Gerasimenko:



En el sistema solar nada es blanco o negro, también hay grises y tonos rojizos...

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta