National Geographic Oferta

30 de marzo de 2012

La confirmación de Encélado

Géiseres en Encélado captados por Cassini.
Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA
Tal y como era de esperar, el satélite de Saturno Encélado se ha confirmado con un gran candidato para albergar vida debido a las condiciones de habitabilidad que presenta. Así pues se une a los otros grandes: Europa (satélite de Júpiter), Marte y Titán (satélite de Saturno).

Géiseres helados

Esta nueva, pero previsible, incorporación se debe a los datos aportados por la sonda Cassini en un acercamiento al satélite. Carolyn Porco -miembro del equipo de la misión Cassini-Huygens- afirmó que "existen más de 90 géiseres de muchos tamaños que están emitiendo vapor de agua, hielo y componentes orgánicos".

Con estos datos sobre la mesa, resulta plausible afirmar que en el interior de Encélado puede suceder lo que ocurre en Europa (satélite de Júpiter): un océano de agua líquida bajo la corteza de hielo. Y según informó Porco, parece que la similitud con el satélite joviano es alta: "Hay sal en las partículas de hielo", afirmó.

Con la luz apagada

Además, Porco especuló sobre el tipo de vida que se podría encontrar tras la corteza de hielo de Encélado; podrían ser "como los que hay en las profundidades de nuestro planeta" con un pequeño inconveniente: "Todo ocurriría en ausencia de luz solar", agregó.

En definitiva, y según Porco, al hablar de Encélado estamos hablando del "lugar más prometedor que conocemos para la investigación en Astrobiología".

Lo que ya se tenía casi asegurado es que Encélado tenía un alto potencial de habitabilidad. Ahora, ha quedado confirmado. Y esto unido a la reciente noticia de la ampliación de la misión Cassini-Huygens hasta 2017, son buenas noticias. Veremos que nuevas sorpresas nos trae.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

23 de marzo de 2012

La "nueva" estrella

La galaxia M95 antes (izqda) y después (dcha) de producirse
la explosión de supernova.
Los cazadores de supernovas están de enhorabuena, y es que el pasado 16 de marzo se descubrió una de estas violentas explosiones en una galaxia de la constelación de Leo, concretamente en M95.

SN 2012aw, que así se ha llamado, es el resultado de la violenta muerte de una estrella cuya masa es 9 veces o superior la de nuestro Sol.

¿Cómo se producen?

Tal y como explicamos en este mismo blog hace unos meses, una supernova se produce cuando las reacciones de fusión del interior de las estrellas producen hierro, y ante la imposibilidad de fusionar este elemento, la estrella se comprime para generar energía. En esta compresión, la estrella colapsa y tiene lugar una de las explosiones más energéticas conocidas en en el Universo: las supernovas.

Observar la supernova

El término astronómico para cuantificar el brillo de un cuerpo celeste se denomina magnitud y viene dada por una función exponencial negativa: a mayor magnitud, menor brillo. La magnitud de la galaxia espiral barrada M95 es de 9.70, con lo cual, y en términos prácticos, es posible detectarla con un telescopio de medianas dimensiones.

La magnitud de la supernova es de 13.3, pero irá bajando en los próximos días, por lo tanto, irá aumentando su brillo. Con un telescopio de 30cm de diámetro es posible detectarla sin ningún tipo de problema.

Un buen fin de semana

Como este fin de semana se celebran una gran cantidad de maratones de Messier, será una buena excusa para unirse a alguno de ellos y poder observar esta supernova que ha aparecido en nuestros cielos. La Luna se ocultará al poco de esconderse el Sol, por lo tanto no contaminará lumínicamente el cielo, aportando a estas observaciones unas condiciones ideales, siempre y cuando nos alejemos de las luces urbanas.

Y ya puestos con el maratón Messier, también le podremos echar un vistazo a la remanente de supernova M1, aquella que su luz llegó a nuestro planeta en el año 1054. A día de hoy se puede decir que es la remanente de supernova más famosa.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

14 de marzo de 2012

Un buen día

Imagen original tomada en el 74 cumpleaños de Albert
Einstein. Créditos: Arthur Sasse.
Todos los días pueden ser un buen día, pero hoy en concreto, 14 de marzo, hay muchas cosas que celebrar por diversos motivos:

Irracionales

Están de enhorabuena los irracionales porque hoy es 14-3, o como lo escriben en el mundo anglosajón: 3-14. Y eso de 3-14 siempre suena a irracional, por eso, hoy se celebra el día del número pi.

Marcianos

Otro colectivo que está de enhorabuena es el del mundo marciano porque hoy es el aniversario del nacimiento de Giovanni Schiaparelli. Este astrónomo italiano nacido en 1835 dedicó gran parte de su vida profesional a estudiar el planeta Marte. Cuando en 1877 el planeta rojo estuvo en oposición, Schiaparelli lo observó, y pudo apreciar la zona de Tharsis y Valles Marineris:

Sembrano essere i canali distributori, per cui le masse liquide ritomano alle loro sedi naturali. (...) Una rete di numerosi canali, forse costituiscono il meccanismo principale (se non unico), pero cui l'acqua (e con essa la vita organica) può diffondersi sulla superficie asciutta del pianeta.


Los canales parecen estar distribuidos de tal forma que las masas líquidas regresar a sus lugares naturales. (...) Una red de varios canales constituyen el mecanismo principal (aunque no el único), para lo cual puede ser el agua (y con ella la vida orgánica) se extendió sobre la superficie seca del planeta.


Giovanni Schiaparelli (La vita sul pianeta Marte, 1893)
Una mala traducción en el mundo anglosajón de la palabra canali -canals en lugar de channels- infundó que los lectores interpretaran estos canali como canales artificiales creados por una civilización marciana inteligente. Posteriormente, astrónomos como Percival Lowell intentaron demostrar que en Marte había vida inteligente.

La realidad es que a día de hoy, no hay evidencias de la existencia de vida en Marte, ni pasada ni presente.

Todo es relativo

Otro colectivo que está de celebración es el club de fans de Albert Einstein. Hoy es el aniversario de su nacimiento.

A los 26 años publicó su teoría de la relatividad especial, donde apareció por primera vez la ecuación más famosa de la historia:

E=mc²

Pasados diez años, publicó la teoría de la relatividad general donde modificó el concepto de gravedad. Una de las consecuencias más famosas que se dedujeron de esta teoría es que la luz se ve afectada por la fuerza gravitatoria.

Y en 1921, con 42 años, recibió el premio Nobel de Física, no por sus teorías de la relatividad, sino por la interpretación del efecto fotoeléctrico, descubierto y descrito por Heinrich Hertz. Cuenta la rumorología que la persona encargada de evaluar la teoría de la relatividad para concederle a Einstein el premio, no la comprendió, por lo que decidieron dárselo por otro motivo.

Con la mente en el espacio

Y por último, hoy están de celebración los astronautas. Dudo que haya otro día donde 3 astronautas celebren el aniversario de su nacimiento. Ellos son:

Frank Borman (1928-...), comandante del Apolo 8, la primera misión que circunavegó alrededor de la Luna. También participó en la misión Gemini 7.

Eugene A. Cernan (1934-...), tripulante del Gemini 9A y Apolo 10, y comandante del Apolo 17. Ha viajado 2 veces a la Luna y, de momento, ha sido el último hombre en pisar nuestro satélite.

Pedro Duque (1963-...), nuestro compatriota español, astronauta que ha participado en las misiones STS-95, Soyuz TMA-3 y Soyuz TMA-2.

Por lo tanto, hoy 14 de marzo, puede ser un buen día.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.
 

7 de marzo de 2012

El padre de la Astrobiología

Stanley Miller realizando su experimento. Créditos: Helvetia.
Habéis oído hablar de Stanley Miller? Algunos de vosotros seguro que sí. Miller puede ser considerado como el padre de la Astrobiología, al menos para mí sí que lo es. ¿Por qué? A grosso modo, consiguió producir compuestos orgánicos a partir de inorgánicos. Este científico hoy cumpliría 82 años y éste es mi pequeño homenaje.

Un poco de su vida

Este estadounidense es fundamentalmente conocido por sus estudios sobre el origen de la vida. En 1951 obtuvo su licenciatura en Ciencias por la Universidad de California, doctorándose en Química en 1954 por la Universidad de Chicago. Cabe destacar que el experimento que lo hizo mundialmente famoso lo llevó a cabo en 1953 cuando era todavía estudiante de un doctorado dirigido por Harold Urey.

El experimento de Miller-Urey

El experimento consistía en simular la atmósfera de la Tierra cuando todavía no había surgido la vida: la atmósfera prebiótica. A través de muestras geológicas se supo qué concentración de qué gases contenía: metano, amoníaco, hidrógeno molecular, dióxido de carbono, nitrógeno molecular y vapor de agua.

Esta simulación de atmósfera primitiva se sometió a altas temperaturas para simular las condiciones ambientales y todo ello se sometió a descargas eléctricas como sustituto de grandes tormentas eléctricas.

Tras la condensación de los gases aparecían muestras de naturaleza orgánica, destacando los aminoácidos, que son los ladrillos que componen las proteínas.

Otras teorías

Se sabe que la vida en la Tierra apareció hace aproximadamente unos 3500 millones de años, y el experimento de Miller es sólo una de las muchas teorías que intentan explicar su origen. Otra teoría muy aceptada actualmente es la panspermia, es decir, que la vida llegó a la Tierra a bordo de los cometas que impactaron en ella, trayendo el agua y las moléculas orgánicas que dieron origen a la vida.

Pero una cosa está clara: ya sea en nuestro planeta, a bordo de cometas, o de cualquier otro modo, la vida tuvo un origen.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.