National Geographic Oferta
Mostrando entradas con la etiqueta cern. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cern. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2013

El mejor físico europeo

Según la Sociedad Europea de Física (EPS), Diego Martínez, un gallego de 30 años, es el mejor físico europeo joven. Lleva un tiempo en el extranjero. En su trayectoria profesional constan instituciones como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) y el Nikhef (Instituto de Física de Partículas de Holanda), este último donde trabaja actualmente.

Diego Martínez, el mejor físico europeo. Créditos: El País.

Decidió solicitar una beca "Ramón y Cajal" para volver a España y trabajar en su país. Pues bien, a pesar de estar considerado el mejor físico europeo joven, haber trabajado en el CERN y estar trabajando en el Nikhef, le han rechazado la beca "por su poca relevancia internacional".

He un diario nacional he leído una entrevista que transcribo a continuación:

Pregunta. ¿Le sorprendió que no le dieran la beca del programa Ramón y Cajal?
Respuesta. Un poco, pero hay que tener en cuenta que el número de becas Ramón y Cajal que se dan es muy bajo. La parte sorprendente fue no estar ni siquiera en lista de espera, así como algunas partes del informe.
P. ¿Qué opina de la expresión “falta de liderazgo internacional” con la que despachan su candidatura?
R. La frase textual es: “El solicitante ha alcanzado en su campo un nivel de relevancia internacional algo menor que el de investigadores de edades similares a la suya. No ha demostrado todavía claramente capacidad de liderazgo científico”. No tiene justificación, más aún cuando ponen explícitamente “edades similares a la suya”. Y en el currículum que envié, había información más que suficiente, incluidos roles de coordinación de grupos internacionales.
P. ¿Cree que la capacidad científica española podrá recuperarse en el futuro de los recortes a la investigación?
R. No creo que recortar en investigación o en educación sea positivo. Entiendo que España tenga problemas con su presupuesto en estos momentos, pero no creo que I+D sea el mejor sitio para recortar. Dicho así, un poco simplificado en una economía global, un país puede tener tres cosas: o recursos naturales, que tampoco es que tengamos demasiados, o gente capacitada con un nivel educativo alto y una industria que pueda generar valor añadido o, si no, solo te queda tener mano de obra barata. Sobre el futuro, la capacidad científica seguro que se puede recuperar, pero la distancia respecto a otros países será más grande.
P. Muchos científicos jóvenes y no tan jóvenes se están yendo porque sus perspectivas son mejores fuera. ¿Por qué quería usted volver a España?
R. Bueno, primero hay que aclarar una cosa. Que un investigador joven pase unos cuantos años fuera de su lugar de origen es razonable y común en toda Europa. Lo que sí es cierto es que en el caso de España es mucho más difícil volverse. En cuanto a por qué volver, bueno, en algún momento uno se cansa de estar emigrado. Y, al menos en mi campo, desde España se puede trabajar con buenos medios. Hay que tener en cuenta que, como Estado miembro del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), las universidades españolas pueden hacer uso de sus instalaciones y recursos. Los datos del LHC o el software del analisis del CERN están tan disponibles tanto para alguien de Berlín, como para alguien de Santiago.
P. Estuvo trabajando y a punto de obtener una plaza de cinco años en el CERN. ¿Cree que en el extranjero tratan mejor a sus investigadores?
R. Evidentemente, hay países que dedican mucho más presupuesto a I+D en proporción al PIB.

 ¿Qué hay que hacer o quien hay que ser para que te otorguen este tipo de becas? Os dejo que saquéis vuestras propias conclusiones.

Actualizado 22 de mayo de 2013

El co-director de la tesis de Diego Martínez publicó una carta abierta en el diario El País, adjunta a continuación:

Al mejor físico joven de Europa, Diego Martínez Santos, se le denegó una beca Ramón y Cajal. Esta era la noticia que publicaba hace unos días La voz de Galiciay que saltó pronto a otros medios de comunicación, entre ellos EL PAÍS. Además de indignación general, el asunto generó algunas malinterpretaciones.
Como codirector de tesis de Diego, me gustaría aclarar algunos aspectos. El mensaje no era que él mereciese más la ayuda que aquellos a quienes se le fue otorgada. Sé que hay candidatos con muy alto nivel, y los miembros de los tribunales intentan ser justos. En mi opinión, el programa Ramón y Cajal ha sido muy valioso para la reincorporación de científicos en España. Las injusticias en el caso de Diego son de otro tipo.
En primer lugar, el informe de la comisión indicaba que el premiado “ha alcanzado en su campo un nivel de relevancia internacional algo menor que el de investigadores de edades similares a la suya” y “no ha demostrado todavía claramente capacidad de liderazgo científico”. Lógicamente, este juicio es erróneo. En segundo lugar, Diego y otros jóvenes excelentes deberían haber obtenido esta beca pero no la han conseguido porque no se ha convocado un número suficiente. Lo mismo va a suceder con las Juan de la Cierva. Los recortes en investigación han agravado la “fuga de cerebros”. No es un problema menor. No podemos permitir que estos jóvenes desarrollen su brillante futuro en el extranjero en lugar de en nuestro país. Los perjudicados somos todos.
José Ángel Hernando Morata. Profesor de la Universidade de Santiago de Compostela.
--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

4 de julio de 2012

El Higgs ya está aquí

En primer lugar, os adelanto que en este post podréis leer si la partícula que encajaría con el modelo del bosón de Higgs se ha descubierto o no y en qué condiciones, aunque por el título del post ya podéis intuir algo. El que no pueda esperar, puede irse al último apartado titulado "El descubrimiento" y allí lo podréis leer. Para los más pacientes, os iré recopilando lo que ha sucedido en estos últimos días, así que, podéis leer el post en el orden que queráis.

Los precedentes

Días antes de que el CERN ofreciese noticias concluyentes sobre el bosón de Higgs, mucho se especuló en torno a filtraciones. Pero antes de nada me gustaría poneros en situación.

El bosón de Higgs se predijo hace casi 50 años. Según el modelo estándar es una partícula que mediante su campo dota de masa a la materia y es el eslabón perdido entre la fuerza nuclear débil y la electromagnética para tener así una única "interacción electrodébil".

Peter Higgs junto a las ecuaciones que predicen la existencia del bosón que lleva su nombre.

Un inciso: el GeV o gigaelectronvoltio 

En algunos post anteriores he nombrado en varias ocaciones al GeV o gigaelectronvoltio. ¿Qué es esto? Ni más ni menos que una medida de energía:

1eV = 1.6021 × 10-19 J

Por lo tanto, un GeV son 1,6021 × 10-10 J y si sustituimos este valor de energía en la famosa ecuación y despejamos la masa obtenemos:

E = mc2 --> m = E / c2

Y estaríamos hablando de una masa de:

m = 1.6021 × 10-10 / (2.9979 × 108)2 = 1.7825 × 10-27 Kg

Masa de 125 GeV

Parece ser que la filtración (o una de las filtraciones) de la que echaron mano diferentes medios se centró en una supuesta señal de desintegración de una partícula consistente con el modelo teórico del Higgs. Esta desintegración tuvo lugar en dos fotones de alta energía, esto es, una de las formas más limpias que se tiene para detectar al bosón entre los cientos de miles de millones de colisiones registradas en el LHC del CERN.

Y todo esto parece que sucedió a una masa de 125 GeV, tal y como se especuló el año pasado. Según las ecuaciones de arriba ese valor de energía correspondería a una masa de:

m = 2.2281 × 10-25 Kg 

o lo que es lo mismo, 133.2177 veces la masa del protón.

El problema es que los experimentos ATLAS Y CMS obtuvieron este valor de masa con una precisión entre 4.5 y 5 sigmas y los científicos de los diferentes experimentos mantenían que no anunciarán el hallazgo del Higgs hasta que su precisión no superase el 5 sigma, esto es, una probabilidad menor de 0.00006% de error y este valor es el mínimo para que un descubrimiento pueda ser tratado como tal.

Representación del LHC y la localización de los experimentos CMS y ATLAS.

Desde el Tevatrón (Laboratorio Fermilab en EE.UU.) también se hicieron investigaciones para capturar la escurridiza partícula y, a pesar de que cerró en 2011, todavía se analizan los datos. Según este laboratorio el Higgs se encontraría entre las masas de 115 y 135 GeV con una certeza de 2.9 sigma.

La opinión de los investigadores

Martinus Veltman, premio Nobel de Física en 1999 por su trabajo en el modelo estándar afirmó que "hay algo, hay una resonancia. Ahora tenemos que averiguar si cumple todas las propiedades que se supone que tiene el bosón de Higgs".

Carmen García, investigadora del experimento ATLAS, que no pudo hablar del descubrimiento hasta el día de hoy, afirmó unos días antes que “su descubrimiento supondría una mejor comprensión del universo (...) Sería el comienzo de una nueva fase en la física de partículas”.

Teresa Rodrigo, investigadora del experimento CMS, al igual que su compañera no pudo hablar de los resultados pero comentó que “si hay excesos de datos en una región de masa dada la estadística actual será insuficiente para concluir firmemente que este exceso de deba sin lugar a dudas a su existencia".

Martinus Veltman, ganador del Premio Nobel de Física en 1999 junto a Gerardus 't Hooft por elucidar la estructura cuántica de la interacción electrodébil en física.

Las "filtraciones"

     - El comunicado del CSIC

El 2 de julio, Emilio Lora Tamayo, director del CSIC envió un comunicado para hacernos partícipes de "la inminente noticia que se anuncia para esta semana en relación al descubrimiento de la evidencia experimental del bosón de Higgs".

Según este comunicado la evidencia de la existencia del Higgs se produciría "con masa 125 GeV". Este afinamiento en los resultados se debe a todos los resultados obtenidos en 2012 que han sido muy superiores a los tomados en 2011, por lo tanto la precisión con la que se ofrecería la evidencia sería mucho mayor. Para Lora Tamayo, "estamos ante un momento histórico de la ciencia" si el hallazgo se llegase a confirmar.

     - Revista Nature

Según la prestigiosa revista Nature, se presentaría la evidencia de una partícula nueva, pero serán necesarios más datos para confirmar que sea el bosón de Higgs. Un científico del CERN que quiso permanecer en el anonimato comentó que "sin lugar a dudas tenemos un descubrimiento".

Mi apuesta

En el post que titulé "acorralado", del pasado 26 de junio, me aventuré a hacer mi propia predicción en base una rueda de prensa que ofreció Rolf Heuer, director general del CERN:

"El 4 de julio saldremos de dudas, aunque bajo mi punto de vista, escuchando a Heuer lo primero que me viene a la cabeza es que han encontrado algo que no les encaja con las predicciones teóricas."

El descubrimiento

"Hoy es un día especial porque vamos a actualizar los datos de ATLAS y CMS para buscar una partícula. Me he olvidado del nombre de esta partícula", bromea Rolf Heuer al comienzo de su discurso en la sala de conferencias del CERN.

     - Turno de Incandela (CMS)

Tras la introducción de Heuer, Joe Incandela, portavoz del CMS comienza su discurso. Se muestra nervioso y lo reconoce. En sus transparencias presenta todas las partículas del modelo estándar conocidas para después mostrar los supuestos modos de desintegración del Higgs.

Incandela explica cómo funciona el experimento CMS y algunos resultados de 2011 sobre la búsqueda de este bosón. Estos resultados que se muestran como buenas noticias para confirmar el Higgs ya que los datos encajan con gran exactitud en el modelo teórico.

Esquema del experimento CMS. Créditos: CMS / CERN.

Finalmente, mostró unos resultados de dos canales con una fiabilidad entre 4.7 y 5.0 sigma a una masa de 125.5 GeV. Aplausos en la sala al oir la noticia. Ahora Incandela habla de los otros canales, esperemos que la sigma no decaiga.

La combinación de todos los canales (no es tarea fácil, según los expertos), ofrece una precisión de 4.9 sigma, dando la localización de una nueva partícula en una masa de 125.3 +/- 0.6 GeV.

"Se trata de un resultado todavía preliminar, pero creemos que es muy fuerte y muy sólido", afirmaba Incandela.

     - Turno de Fabiola Gianotti (ATLAS)
Turno de Fabiola Gianotti, portavoz del ATLAS. Gianotti alaba el perfecto funcionamiento tanto del LHC como del ATLAS y uestra resultados de varias colisiones, pero sin entrar en detalles.
Los canales de desintegración utilizados para encontrar el bosón de Higgs son introducidos por Gianotti para a continuación presentar los datos, aunque como en el caso anterior, comienza por los datos de años anteriores. Gianotti adelanta que el análisis se ha mejorado y se ha aplicado a los datos de 2012.

Esquema del experimiento ATLAS. Créditos: ATLAS / CERN.

De momento en el canal fotón-fotón Gianotti muestra resultados con un 4.5 sigma en 126 GeV. Los resultados que muestra son muy esperanzadores y parecen ser compatibles con los del CMS. Mientras tanto, a Gianotti le entra una risa nerviosa para dar paso a las últimas diapositivas de su presentación.

"¿Sólo me quedan 7 minutos?" Exclama Gianotti mientras le comunican que tiene que ir terminando. A la vista está que todavía tiene mucho que contar. Pasa a hablar de la combinación de los distintos canales y ofrece la gran noticia: Han encontrado una nueva partícula entorno a una masa de 126.5 GeV  con una precisión de 5.0 sigma.

"Observamos en nuestros datos claros signos de una nueva partícula con un nivel de confianza estadística de 5 sigma (99.9994%) entorno a 126.5 GeV", concluyó Gianotti.

Resumiendo

Una partícula ha sido descubierta. Por parte del CMS ha sido a una masa de 125.3 +/- 0.6 GeV a 4.9 sigma. ATLAS la ha descubierto a una masa entorno a 126.5 GeV con 5.0 sigma de evidencia local. Y esta nueva partícula descubierta por los dos experimentos es consistente con la teoría del bosón de Higgs.

"Lo tenemos. Es un hito histórico pero es sólo el principio", dice Heuer mientras la sala se llena de aplausos y gritos.

Un Peter Higgs, visiblemente emocionado incapaz de contener las lágrimas, pone el punto final a esta conferencia. "Es lo más increíble que me ha pasado en la vida", dijo.

Peter Higgs emocionado en los momentos finales de la conferencia.

Ahora la misión es recabar más datos para que esta nueva partícula consistente con la teoría del bosón de Higgs pueda confirmarse al 100%.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

26 de junio de 2012

Acorralado

Tras varios intentos por hallar el bosón de Higgs -también conocido como "partícula Dios"- parece que ahora por fin han dado en el clavo y ya ha sido descubierto, o al menos eso es lo que especula la mayor parte de la comunidad científica.

Finalmente, el próximo 4 de julio saldremos de dudas ya que se dará una rueda de prensa a las 09:00 (hora peninsular española) en el CERN para posteriormente en un congreso internacional que se celebrará en Melbourne (Australia) se mostrará el análisis detallado de los últimos resultados obtenidos en los experimentos ATLAS y CMS. Rolf Heuer, director general del CERN, señala que ya hay "datos suficientes para confirmar si existe o no".

Simulación de cómo deberían ser las trazas del bosón de Higgs. Créditos: L. Taylor / CMS.

El campo de Higgs

Hablar del bosón de Higgs es hablar de masa. Pero un bosón de Higgs no proporciona la masa a la materia, sino el conjunto de todos ellos en un espacio determinado. Es lo que se denomina campo de Higgs.

El "sombrero mexicano" que representa de forma esquemática el campo de Higgs.

El campo de Higgs no es uniforme. Allí donde este campo es más intenso es donde tendremos partículas con más masa. Para hacerlo más visual, utilizaremos un símil:

Imaginemos que llevamos un traje de velcro y que somos partículas elementales. Los bosones de Higgs vendrían representados por trozos de material flotando en el ambiente susceptibles de ser atrapados por el velcro. El conjunto de todos los materiales flotantes formaría el campo de Higgs. Pues bien, cuanto más bosones atrapemos con nuestro traje, más intensidad tendrá el campo de Higgs y, por lo tanto, más masa tendremos.

La búsqueda

Encontrar el bosón de Higgs no es tarea fácil. A la vista está. Esa "H" en la interminable expresión que define el modelo estándar es lo único que queda por descubrir. Además hay que tener en cuenta que la vida de un bosón de Higgs es extremadamente corta:

0,000000000000000000000001s

Como comprenderéis, esta corta vida es otro factor que se suma a las dificultades para encontrarlo. Pero los cálculos teóricos predicen cómo es su desintegración y eso es lo que se busca en el LHC del CERN en Ginebra (Suiza).

Representación del LHC y la ubicación de los distintos experimentos.

Lo que parece claro es que el Higgs se encuentra en una energía situada en torno a 125 GeV, pero Heuer no se quiere pillar los dedos en sus declaraciones: "se necesita tiempo para saber si es el Higgs (...) o si se trata de una forma más exótica de esta partícula".

¿Contradicciones?

Realmente, las declaraciones de Heuer son un poco confusas a mi modo de ver. En la misma rueda de prensa dijo que "hallar el bosón de Higgs es una posibilidad real", sin embargo, también pidió "más paciencia" a la comunidad científica. Esto se puede interpretar de muchas formas. ¿Pide paciencia porque todavía no van a anunciar su descubrimiento? ¿Dice que hallarlo es una posibilidad real porque ya lo han encontrado?

El 4 de julio saldremos de dudas, aunque bajo mi punto de vista, escuchando a Heuer lo primero que me viene a la cabeza es que han encontrado algo que no les encaja con las predicciones teóricas.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

23 de febrero de 2012

Einstein vuelve a ganar

"Recuerde, prohibido superar la velocidad de la luz"
Os acordáis de los "propósitos científicos para 2012" que propuse en este blog a principios de año? Os los recuerdo:

- Exoplanetas habitables tipo-Tierra.
- Neutrinos superlumínicos.
- Bosón de Higgs.

En el caso de los exoplanetas habitables tipo-Tierra, todo va por buen camino, los nuevos datos que se están publicando son muy esperanzadores y todo va según lo previsto para obtener este ansiado tipo de exoplanetas. No queda mucho para la gran noticia.

Para el Bosón de Higgs, habrá que esperar hasta verano para tener nuevos datos concluyentes según afirmaron los portavoces de los dos instrumentos que están haciendo los experimentos.

Y el caso de los neutrinos superlumínicos, parece que está todo solucionado. ¿Qué sucedió? Simplemente, un error.

Einstein ha vuelto a ganar

Albert Einstein postuló que nada podía superar la velocidad de la luz. Hace unos meses este postulado quedó en duda cuando unos neutrinos habrían superado esta velocidad. Pues bien, parece ser que todo fue un error.

El portavoz de la colaboración de OPERA con el laboratorio de Gran Sasso, Antonio Ereditato, declaró que "se han identificado dos elementos que podrían haber afectado significativamente a los resultados".

Dos posibles fallos

El primer fallo pudo ser una "mala conexión de la fibra óptica" que transmitía la señal del GPS al contador de tiempos del instrumento, dijo Ereditato.

El segundo error del que habló Ereditato es "un error de sincronización" proporcionado al GPS introduciendo así un desfase en el momento del lanzamiento de los neutrinos con respecto a la base de tiempos.

En un experimento de esta envergadura, temas como la conexión de cables que proporcionan medidas se revisan exhaustivamente, y a pesar de que los errores de sincronización son más fáciles de producirse, un descuido puede provocar que todo se vaya al traste.

En fin... parece que habrá que esperar para volver a tener una nueva revolución en la Física. Paciencia.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

4 de enero de 2012

Propósitos para 2012

Estatua de Sir Isaac Newton en el Trinity
College de Cambridge. Créditos: Andrew
Dunn.
Hoy, 4 de enero, se celebra el día del nacimiento de Sir Isaac Newton según el calendario gregoriano. Cumpliría 369 años.

Aprovechando tal efeméride, es un buen momento para pensar qué nos podrá traer este recién comenzado 2012 en lo que a ciencia se refiere, a modo de "propósitos científicos".

Hay tres objetivos que llaman poderosamente la atención y en torno a ellos se prevé que giren los grandes descubrimientos de este nuevo año.

Estos tres conceptos ya han sido introducidos en 2011 y se espera que en 2012 empiecen a ofrecer resultados concluyentes. Y si todo va bien, así debería ser. Hablamos de:

- Exoplanetas habitables tipo-Tierra.
- Neutrinos superlumínicos.
- Bosón de Higgs.

Exoplanetas habitables tipo-Tierra

Durante el pasado año fuimos capaces de detectar exoplanetas tipo-Tierra: Kepler-20e o Kepler-20f. Pero también encontramos exoplanetas en la zona de habitabilidad de su estrella: Kepler-22b.

Según estamos viendo, la precisión de los instrumentos hace que en 2012 se puedan detectar las dos cosas a la vez: exoplanetas tipo-Tierra en zonas de habitabilidad de su estrella. Seguro que pronto tenemos buenas noticias.

Neutrinos superlumínicos

Otra noticia que tuvo un gran impacto fue el experimento en el CERN con un haz de neutrinos donde las primeras conclusiones fueron sorprendentes: los neutrinos superaron la velocidad de la luz.

Se han hecho varios experimentos similares para contrastar el posible descubrimiento y los resultados han sido en unos casos positivos y en otros negativos. Y estos experimentos continuarán en 2012. De este modo podremos confirmar si realmente la velocidad de la luz puede superarse.

Aunque personalmente, opino que para comprobar si la velocidad de la luz se puede superar, no bastará con medir neutrinos en un túnel de unos cientos de Km, sino que habrá que irse a escalas mucho mayores. En mi caso, este resultado es producto de un error.

Bosón de Higgs

Y finalizó 2011 con más noticias procedentes del CERN. Los dos equipos que pretenden detectar el bosón de Higgs acotaron su presencia entre unos valores de 115 GeV y 130 GeV, captando sendos equipos una anomalía a la energía de 126 GeV, que con una confianza del 99.7%, podría indicar dónde se encuentra la ansiada partícula.

Todo hace indicar que para verano de 2012 se obtendrán nuevos y que, finalmente, se confirmará su existencia para poder explicar el origen de la masa.

Lo normal sería que en 2012 pudiéramos encontrar un exoplaneta tipo-Tierra en la zona de habitabilidad, dilucidar si la velocidad de la luz puede superarse y detectar finalmente el bosón de Higgs. Pero las investigaciones no sólo se centran en estos objetivos, sino que hay muchos más y en cualquier momento -como dicen en mi pueblo- puede saltar la liebre y ofrecernos un descubrimiento inesperado. Sería una grandísima noticia.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

14 de diciembre de 2011

Higgs... ¿dónde estás?

Peter Higgs junto a las ecuaciones que predicen la existencia
del bosón que lleva su nombre. Créditos: Cuentos Cuánticos.
En 1964 Peter Higgs desarrolló unas ecuaciones que predecían la existencia de una nueva partícula indispensable para que la Física tal y como la conocemos funcione: permitiría a las partículas tener masa. Lleva su nombre en su honor: bosón de Higgs. De hecho los indicios de detección de esa partícula, apodada por Sheldon Lee Glashow y Leon Lederman "partícula Dios", están donde las ecuaciones de Higgs predecían.

Puestos en antecedentes, ayer el auditorio del CERN presentaba un aspecto de lleno absoluto para presenciar una rueda de prensa cuyo tema central fue que científicos del LHC en el CERN presentaron sus últimos resultados de los dos instrumentos que se encargan de encontrar la famosa partícula subatómica: ATLAS y CMS. En los resultados habían encontrado evidencias de dicha partícula.

Fabiola Gianotti y su equipo del ATLAS redujeron el intervalo de presencia del bosón dejándolo entre 116 y 130 GeV, pero lo más interesante es la anomalía observada a 126 GeV donde se observa la presencia del bosón con una confianza del 99.7%. En palabras de Gianotti "sería muy amable por parte del higgs que se esté escondiendo aquí", pero la anomalía "puede deberse a una fluctuación, aunque también puede ser debido a algo mucho más interesante", dijo.

El equipo del CMS, estableció su propio intervalo, situado entre 115 y 127 GeV, pero coincidieron con el equipo del ATLAS en la fluctuación a 124 GeV con una precisión similar a la de sus "rivales". Guido Tonelli, portavoz del equipo CMS, afirmó que "se trata de resultados muy interesantes, pero no rompedores".

Pero que esto no cause error: un 99.7% de probabilidades supone una evidencia, no un descubrimiento.

¿Cómo funcionan?

Estos detectores que intentan buscar rastros del bosón de Higgs diseccionan colisiones entre grupos de protones que viajan a casi la velocidad de la luz. Los choques hacen que los protones estallen haciendo aflorar sus componentes subatómicos, entre ellos estaría el preciado bosón.

El modelo estándar

El bosón de Higgs es la clave para que el modelo estándar explique el comportamiento de las partículas fundamentales y cómo éstas se unieron para formar desde los electrones hasta las moléculas más complejas tras el Big Bang. Para ello se necesita saber cuál es el origen de la masa y se piensa casi con total seguridad que el bosón de Higgs es el responsable de ello. Según Alberto Ruiz, físico español que trabaja en el LHC, asegura que "encontrarlo es el descubrimiento del siglo XXI (...) Es un Nobel cantado".

Tal vez tengamos que esperar un tiempo para hablar de la noticia del descubrimiento del bosón de Higgs, pero poco a poco se va cerrando el cerco. Apuesto por que antes de que termine 2012 se descubre esta partícula.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

23 de septiembre de 2011

Neutrino no es un insulto

El neutrino se desplaza mucho más rápido que cualquiera de los
personajes de "The Big Bang Theory" disfrazados de Flash.
Créditos: CBS
Muchas secciones de ciencia de los diarios de hoy tienen dos noticias principales: una es el satélite que, supuestamente, se estrellará contra la Tierra; la otra, son los neutrinos que han superado la velocidad de la luz.

La primera de ellas no me despierta especial atención, ya que con toda seguridad será una caída -en el caso de que llegue algún fragmento al suelo- sin consecuencias para cualquier ser humano, y me aventuro, ni para ningún ser vivo.

La segunda de las noticias, hay que tomársela con cautela; para emitir un comunicado tan rotundo haciendo temblar los pilares de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein hay que saber muy bien de lo que se está hablando, ya que de confirmarse, podríamos estar hablando de una revolución en la Física que cambiaría la concepción de la Física moderna, incluida la famosa ecuación E=mc².

Historia del neutrino

Neutrino. Esa palabra que podría parecer un insulto, no lo es en absoluto. Un neutrino es una partícula subatómica con masa -extramadamente pequeña- y sin carga eléctrica, por lo que no se ve afectado por la fuerza electromagnética. Tampoco por la fuerza nuclear fuerte, pero sí por la nuclear débil y la gravitatoria.

Su existencia fue propuesta en 1930 por Wolfgang Pauli de manera teórica para compensar determinados aspectos de la desintegración de los neutrones. Pero no fue hasta 1956 cuando Clyde Cowan y Frederick Reines demostraron su existencia de forma experimental. Más tarde, en 1987, Leon Max Lederman, Melvin Schwartz y Jack Steinberger descubrieron dos tipos más de neutrinos, conformando así los 3 tipos que se conocen actualmente: electrónicos, muónicos y tauónicos, junto con sus respectivas antipartículas.

El neutrino superlumínico

Al igual que un avión supersónico es aquel que viaja a más velocidad que el sonido, un neutrino superlumínico sería aquel que viaja a más velocidad que la luz. Pero entramos en conflicto, ya que Einstein postuló que la velocidad de la luz no se podía superar. Y antes de contradecir a Einstein hay que estar muy seguros de nuestras aseveraciones.

Todo el revuelo se ha creado a raíz de un experimento por parte del CERN donde lanzaron un haz de neutrinos a través de un recorrido que la luz cubriría en 2.4 milisegundos. Pues bien, los neutrinos llegaron 60 nanosegundos antes de lo que hubiese llegado la luz. El director de este equipo, Dario Autiero, se mostro tan sorprendido como el que más. Ahora se ha creado el debate porque los instrumentos tienen una precisión más que contrastada, pero superar la velocidad de la luz son palabras mayores.

"Estas mediciones presentan escasas dudas y una estadística tal que concedemos una gran confianza a nuestros resultados", dijo Autiero. Según los resultados obtenidos, los neutrinos "llegan con una ventaja pequeña, pero significativa, con relación al tiempo que la luz hubiera necesitado para cubrir el mismo recorrido en el vacío".

Ante la sorpresa del resultado, el CERN ha dicho que "nada es oficial ni concluyente". Pero para mí, y supongo que para muchos de vosotros, la espectación es máxima ya que de superar la velocidad de la luz estaríamos hablando de una nueva Física. Bien podría llamarse Física superlumínica.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.