National Geographic Oferta

10 de junio de 2015

La mariposa cósmica

Cuando una estrella se vuelve gigante roja, nos indica que se acerca su final. Es el caso de L2 Puppis que, situada a unos 200 años luz de distancia, está entrando en las fases finales de su vida. Con este motivo, y debido a su proximidad, ha sido analizada en profundidad con el instrumento SPHERE (Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch instrument) instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO.

Óptica adaptativa extrema

Estas observaciones se han llevado a cabo usando el modo ZIMPOL en luz visible, que con su óptica adaptativa extrema consigue producir imágenes tres veces más nítidas que con el telescopio espacial Hubble. Gracias a ello nos permite apreciar con gran resolución estructuras y objetos débiles cercanos a la fuente de luz siendo estos los datos más completos y detallados obtenidos hasta ahora se esta estrella.

Imagen 1: Aspecto de la estrella gigante roja L2 Puppis captado con el instrumento SPHERE en modo ZIMPOL. Créditos: ESO/P. Kervella.

De este modo se ha podido ver el polvo que rodea a L2 Puppis confirmando hallazgos previos llevados a cabo con el instrumento NACO (NAOS - Nasmyth Adaptive Optics System / CONICA - Near-Infrared Imager and Spectrograph), también instalado en el VLT, relacionados con la ordenación del polvo en un disco que desde la Tierra se ve prácticamente de canto. Pero no solo eso ya que la información de la polarización obtenida con ZIMPOL, unida a los datos de NACO y mediante un modelo basado en RADMC-3D se ha podido elaborar un modelo tridimensional de las estructuras de polvo.

Ingredientes para una mariposa

Los astrónomos descubrieron que el disco de polvo comienza a unos 900 millones de kilómetros de la estrella, equivalente a la distancia Sol-Júpiter, desvelando también que emite llamaradas hacia afuera creando una forma simétrica de embudo doble. También se reveló una posible estrella compañera situada a 300 millones de Km, que muy probablemente se trate de otra gigante roja menos evolucionada.

Imagen 2: Aspecto de la estrella gigante roja L2 Puppis combinando los datos de los instrumento SPHERE en modo ZIMPOL y NACO. Créditos: ESO/P. Kervella.

Con este conglomerado de estrella en sus últimas fases, disco de polvo y estrella compañera todo indica que éste es el tipo de sistema que dará lugar a una nebulosa planetaria bipolar, una"mariposa celeste" que parecerá surgir de una crisálida.

El autor principal del artículo que recoge el estudio, Pierre Kervella, explica que "el origen de las nebulosas planetarias bipolares es uno de los grandes problemas clásicos de la astrofísica moderna, especialmente la cuestión de cómo las estrellas devuelven su valiosa carga de metales al espacio, un proceso muy importante, ya que este será el material utilizado posteriormente para producir las siguientes generaciones de sistemas planetarios."

Imagen 3: La mariposa celeste de la nebulosa planetaria NGC 6302, vista por el telescopio espacial Hubble. Créditos: NASA/ESA/Hubble SM4 ERO Team.

Por tanto, observando el rápido giro de la estrella compañera y cómo va modelizando el disco de polvo, se espera ver con gran detalle como se van fraguando las metamorfosis que dan lugar a esas mariposas cósmicas que nos alegran la vista.
Este trabajo de investigación se ha publicado el 10 de junio en la revista Astronomy & Astrophysics bajo el título “The dust disk and companion of the nearby AGB star L2 Puppis”, por P. Kervella, et al.

El equipo que ha llevado a cabo la investigación está formado por P. Kervella (Unidad Mixta Internacional Franco-Chilena de Astronomía/CNRS-INSU, Francia; Departamento de Astronomía/Universidad de Chile, Chile; Observatoire de Paris/LESIA, Francia; Université Paris-Diderot, Francia), M. Montargès (LESIA, Francia; Institut de Radio-Astronomie Millimétrique, Francia), E. Lagadec (Laboratoire Lagrange/Université de Nice-Sophia Antipolis/CNRS/Observatoire de la Côte d’Azur, Francia), S. T. Ridgway (National Optical Astronomy Observatories, Estados Unidos), X. Haubois (ESO, Santiago, Chile), J. H. Girard (ESO, Chile), K. Ohnaka (Instituto de Astronomía/Universidad Católica del Norte, Chile), G. Perrin (Observatoire de Paris/LESIA, Francia) y A. Gallenne (Universidad de Concepción/Departamento de Astronomía, Chile).
Artículo científico:

Referencias:

 --
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

No hay comentarios:

Publicar un comentario