National Geographic Oferta

25 de noviembre de 2014

Así nacen las estrellas supermasivas

¿Habéis observado alguna vez que cuando dos gotas de agua están lo suficientemente cerca se fusionan formando una sóla gota de mayor tamaño? No sólo suceden estas fusiones con las gotas de agua. Con objetos mucho más grandes que una gota de agua también, como por ejemplo, estrellas. Por lo tanto, volvemos al ciclo "así nacen" para explicar cómo se forman un tipo muy particular de estrellas.

Precisamente en la estrella binaria MY Camelopardalis se está observando este efecto ya que sus dos componentes están a punto de fundirse en una sola. Y no se trata precisamente de estrellas pequeñas: la primaria tiene una masa de 38 veces la solar, mientras que la secundaria, 32. Esto lo convierte en el sistema binario más masivo conocido.

Imagen 1: Representación artística del sistema MY Cam. Las proporciones entre las componentes reflejan los resultados del análisis. Las estrellas están deformadas por su rapidísima rotación y la atracción gravitatoria de la compañera. Créditos: Javier Lorenzo.

Como dos gotas de agua

“La curva de luz nos muestra que el periodo orbital del sistema es de tan solo 1,2 días. Dado el gran tamaño de las estrellas, tienen que estar enormemente cerca para poder dar una vuelta completa en tan poco tiempo [...] Las fuerzas de marea que se establecen entre ellas las fuerzan a rotar sobre sí mismas con el mismo periodo, es decir, cada estrella gira sobre sí misma en poco más de un día, mientras que el Sol, que es mucho más pequeño, gira sobre sí mismo una vez cada 26 días”, comenta Sergio Simón, investigador del IAC (Instituto de Astrofisica de Canarias) y uno de los autores del artículo.

Imagen 2: Curva de luz de la binaria eclipsante que forma el sistema MY Camelopardalis. Créditos: J. Lorenzo et al.

El sistema está tan próximo en estos momentos que ya comparten envoltura formando lo que se conoce como "binaria de contacto". Este proceso es el paso preliminar para fusionarse y formar una estrella supermasiva. De hecho, se cree que las estrellas más masivas del cosmos deberían formarse de este modo, aunque es cierto que el proceso de fusión propiamente dicho se desconoce todavía. Algunos teóricos apuntan que se tratará de un proceso extremadamente rápido donde se liberará energía en forma de explosiones.

Jóvenes y gigantescas

“Las propiedades de las dos componentes de MY Cam hacen pensar que se trata de estrellas extremadamente jóvenes, formadas en los dos últimos millones de años, y esto permite sospechar que el sistema se formó tal y como es ahora, aunque quizá las dos estrellas no llegaran a tocarse inicialmente", apunta Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante que participa en el estudio.

A nivel personal, quiero destacar que en esta investigación han participado los astrónomos amateurs P. Pastor del Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante y M. Méndez Majuelos del Dpto. de Ciencias del IES Arroyo Hondo en Rota (Cádiz). El incluir la astronomía amateur es una tendencia que irá en aumento ya que los equipos de los que disponen algunos aficionados son de una calidad y eficacia digna de los más profesionales. Y además, los astrónomos amateurs disponen de algo muy valioso que carecen los profesionales: me refiero a tiempo de observación. Por lo tanto, un buen aficionado a la Astronomía puede colaborar en investigaciones punteras como ésta.
La investigación se ha llevado a cabo con los datos obtenidos por el espectrógrafo FOCES, instalado en el telescopio de 2,2m del Observatorio de Calar Alto. Los resultados se han publicado en la revista Astronomy & Astrophysics bajo el título “MY Camelopardalis, a very massive merger progenitor", por J. Lorenzo et al.

El equipo que ha realizado la investigación está formado por J. Lorenzo (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), I. Negueruela (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), A.K.F. Val Baker (Departamento de Física de la Universidad de Alicante), M. García (Departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CSIC–INTA)), S. Simón-Díaz (Instituto de Astrofísica de Canarias; Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna), P. Pastor (Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante) y M. Méndez Majuelos (Departamento de Ciencias del IES Arroyo Hondo).
Nota de prensa: 

Artículo científico: 

Referencias:
- FOCES.

--
¿Te interesa? Sígueme también en Twitter.

National Geographic Oferta

No hay comentarios:

Publicar un comentario